21 sept 2009

Efectos tóxicos en humanos del herbicida GLIFOSATO.

.
Existe mucho revuelo hoy en día con el tema de los transgénicos, ¿transgénicos sí o transgénicos no?. ¿Qué riesgos comportan para el ecosistema y para la salud humana? Buscando información al respecto, di con un interesante documental -que apareció en una cadena de televisión francesa- llamada "LE MONDE SELON MONSANTO" (El mundo según Monsanto). Este documental fue realizado por una periodista francesa, que llevó a cabo un estudio minucioso sobre el pasado de la empresa Monsanto, que controla la mayor parte del mercado mundial de semillas transgénicas. Este documental puede ser visto en su totalidad en youtube, en español, siguiendo este link: http://www.youtube.com/watch?v=X18jBGUHnF0

Tras un tiempo moderado de lectura e investigación, he llegado a la conclusión de que la inclusión de la tecnología transgénica en plantas en el contexto de la alimentación de animales y humana, comporta -al menos- cuatro graves riesgos de tipo biológico y económico: 1) Se desconocen sus efectos a largo plazo, tras la ingesta en animales y humanos. 2) El monopolio del uso de las semillas transgénicas hace al pequeño agricultor dependiente de una empresa multinacional, con todas las consecuencias que ello conlleva. 3) Las plantas transgénicas pueden cruzarse con plantas no transgénicas, modificando las variedades autóctonas. 4) Para el cultivo de la mayoría de las cepas de plantas transgénicas presentes hoy en día en los campos se utiliza un herbicida universal -que sólo resisten determinadas plantas transgénicas-, que no es biodegradable y cuyos efectos en el ecosistema y en la salud humana no han sido suficientemente estudiados: el glifosato.

Los puntos 1-3 han sido bastante comentados en los medios de comunicación. Con respecto al primer punto, en estudios en animales -divulgados también en un reciente artículo publicado en "La Contra" del periódico "La Vanguardia"- se ha demostrado que la ingesta de alimento transgénico en animales de experimentación comportaría algunas alteraciones que no han sido explicadas. El punto 2 está también bastante claro: en la India, los pequeños agricultores se acogieron -gracias a facilidades dadas por el gobierno- a una oferta de semillas transgénicas y ello es motivo de problemas económicos graves en las familias -que a veces abocan a suicidios- ya que estos campesinos no pueden asumir el coste económico que comporta la compra anual de estas semillas transgénicas y los productos químicos asociados. De hecho, una científica india, llamada Vandana Shiva, se ha convertido en defensora a ultranza de la agricultura local, en detrimento de la dirigida por grandes multinacionales. Para mayor información sobre esta mujer os recomiendo este documental, entre otros: http://www.youtube.com/watch?v=a-oNnZMW_Zg

El punto cuatro, sobre el glifosato, queda a mi entender aún en el aire... ¿qué riesgos comporta realmente este producto? ¿existen datos científicos al respecto?. Para responder a estas preguntas me lancé en una búsqueda de datos objetivos, presentes en la literatura científica. Y encontré numerosos estudios que aportan luz sobre los efectos perniciosos del herbicida glifosato -utilizado para el cultivo de plantas trangénicas del tipo Roundup Ready- en la biología de los seres vivos, incluído el hombre. ¿Por qué es esta sustancia ampliamente utilizada en el cultivo de algunas variedades de plantas transgénicas? ¡El glifosato no es nuevo! Este producto se viene utilizando desde hace años. La empresa Monsanto obtuvo la patente -uso legal exclusivo- de este herbicida en el año 1970. En la actualidad esa patente ya ha expirado, es decir, otras empresas pueden utilizarlo. Pues bien, la novedad es que en la actualidad algunos cultivos comercializados por la empresa Monsanto se han modificado genéticamente para ser resistentes a este herbicida -que se encuentra comercializado con el nombre de "Roundup"- para dar lugar a las variedades transgénicas denominadas "Roundup Ready", que resisten el glifosato. La soja fue el primer cultivo del tipo Roundup Ready, pero han sucedido muchos otros como el maiz, sorgo -planta originaria de África cuyas semillas se utilizan para hacer harina y como forraje-, alfalfa y algodón. Parece que el trigo Roundup Ready aún no ha salido al mercado. La ventaja aparente que presenta este tipo de transgénico "Roundup Ready", es que basta plantar el campo, rociar con el producto Roundup que contiene glifosato, y sólo las plantas transgénicas crecen.

Cabe destacar que el glifosato es un herbicida que afecta a todo tipo de plantas -excepto a las plantas transgénicas del tipo Roundup-. El glifosato se rocía y es absorvido por las hojas, a veces se inyecta directamente en el tronco o el tocón de un árbol, y su uso está muy extendido en el intento de erradicación de los cultivos de coca y opio en Colombia (1). ¿Qué podemos aprender de ello?. Parece ser que en los trabajadores agrícolas colombianos de cinco zonas de Colombia (algunas de ellas expuestas a glifosato), se ha observado, cuando se compararon con agricultores de la zona de Santa Marta, donde se cultiva café orgánico -sin herbicidas ni pesticidas- un aumento en la incidencia de mutaciones genéticas. Sin embargo el estudio publicado concluyó que el riesgo era "bajo" (2). En estos casos, ¿cómo penetra el glifosato en el organismo? Aparte de la inhalación (a través del aire), el glifosato penetra en el organismo a través de la piel, incluso cuando está protegida con ropa. Según un trabajo realizado por el Departamento de Dermatología de la Universidad de California, San Francisco, EEUU, que data del 1996, el glifosato, impregnado en la ropa -en este caso tejidos de algodón-, tiene un fácil acceso a la piel, y puede así ser absorvido a través de ésta. Este paso de la ropa a la piel es aún mayor cuando la persona suda o se moja (3).

Un trabajo realizado en el año 2002, en el Departamento de Oncología del Hospital Universiario Orebro, en Suecia, puso de manifiesto que la exposición a herbicidas, insecticidas y fungicidas llevaba consigo un riesgo en la aparición de algunos tipos de linfoma y leucemia (los llamados linfoma no-Hodgkin y leucemia de células pilosas). Es importante destacar que se encontró una asociación significativa entre herbicida y enfermedad en el caso del glifosato y el ácido 4-cloro-metilfenoxiacético (MCPA) (4). El herbicida glifosato es el herbicida más utilizado en Estados Unidos de América. Tan sólo un año más tarde de la publicación de los suecos, en el 2003, apareció otro estudio en el que se investigaban las causas de un aumento del mismo tipo de linfoma no-Hodgkin en agricultores de la zona oeste de los EEUU. Este estudio realizado en la División de Epidemiología y Genética del Instituta Nacional sobre el Cáncer de la ciudad de Bethesda (estado de Maryland, EEUU) puso de manifiesto una vez más que la exposición a glifosato aumenta la incidencia de linfoma no-Hodgkin entre los agricultores (5). Estos resultados han sido de nuevo confirmados el año pasado por expertos del Departamento de Oncología de Lund (Suecia) (6). La información referente a la relación glifosato-cáncer no termina aquí, pues a glifosato se le ha atribuído también un incremento en la incidencia de mieloma múltiple (7). ¿Qué mecanismos podrían estar implicados en el desarrollo de algunos tipos de linfoma, leucemia y mieloma en personas expuestas a glisofato? En el mantenimiento de la salud, el sistema inmune juega un papel fundamental, no sólo defiende al organismo frente a infecciones por microorganismos tales como virus, hongos y bacterias, sino que es responsable de la eliminación de células con crecimiento anormal. Así, es bien conocido que la activación del sistema inmune impide el desarrollo y la progresión de algunos tipos de cáncer. En concreto hay un tipo de células en la sangre , llamadas células mononucleares, que juegan un papel principal en la eliminación de células que el cuerpo identifica como "no deseables", tales como células cancerosas o células que han sido infectadas con virus ¿Afecta el glifosato a este tipo de células de defensa? Un grupo de Colombia, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, en Cartagena, publicó en el 2007 que sí. Los ensayos fueron realizados exponiendo células mononucleares humanas a glifosato o el preparado comercial Roundup. Los resultados fueron flagrantes, ambas sustancias, pero mayor medida -más de diez veces más- Roundup, fueron tóxicas para las células mononucleares. El hecho de que el preparado comercial Roundup fuera mucho más tóxico apoya, según este grupo, el concepto de que los aditivos empleados juegan un papel clave en la toxicidad de los preparados a base de glifosato como el Roundup de Monsanto (8).

¿Existen realmente diferencias entre la exposición al herbicida glifosato y la exposición al producto comercial de Monsanto "Roundup" que es el que se utiliza en las plantaciones de transgénicos de la variedad "Roundup ready"? Estudios realizados con anterioridad, en el 2005, habían ya desvelado que sí. A raíz de la observación de que las mujeres agricultoras expuestas a glifosato tenían problemas durante el embarazo, un grupo francés del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Caen, quiso analizar las diferencias entre ambas formulaciones. Para ello estudió el efecto tóxico de ambas sustancias en células de placenta humana. Sorprendentemente, el producto Roundup siempre resultó ser mucho más tóxico que el herbicida glifosato en estado puro. El efecto tóxico aumentado se debe al parecer a los adyuvantes que contiene el producto Roundup, es decir, las sustancias que acompañan al herbicida glifosato en esta formulación y que según los autores favorecen la absorción y acumulación del herbicida en las células. Otro dato relevante es que, Roundup, incluso a concentraciones no tóxicas para las células en cultivo, impide en este modelo de células de placenta la síntesis de hormonas sexuales (9). Por ello los autores franceses lanzan un aviso sobre el posible efecto endocrino de glifosato, y sobre todo Roundup, en el hombre y otros animales mamíferos (7). Este interesante trabajo fue publicado hace cuatro años, en el 2005. En el mismo año, miembros del Laboratorio de Genética Humana de la Universidad de los Andes en Bogotá también exponen, en base a sus experimentos con células humanas cultivadas, que el glifosato es tóxico para células humanas en cultivo (puede provocar su muerte) y no sólo eso, sino que también puede alterarlas genéticamente. Debido al rango de concentraciones de herbicida en las que encuentran este fenómeno, este grupo colombiano excluye la teoría de que el glifosato afecta tan solo a las plantas y propone que los efectos de glifosato se extienden a los animales y en concreto al hombre (10).

Por lo tanto parece que el herbicida glifosato afecta a células humanas, en concreto en función de la dosis y el tipo de células tendría capacidad de alterar la formación de hormonas sexuales, también efectos genotóxicos (alterar el ADN o información genética celular) y citotóxicos (matar a las células). Los efectos en la capacidad de las células para producir hormonas fueron ratificados en el 2007, hace tan solo dos años, por otro grupo americano, perteneciente al Departamento de Biociencias Integrativas, de la Facultad de Veterinaria de la ciudad de Texas (estado de Texas, EEUU). Este grupo usó una técnica denominada "microarrays" que permite detectar con una pequeña cantidad de muestra la actividad de muchos genes, de forma simultánea. Los resultados obtenidos demostraron que todos los genes que necesitaban para su actividad el estrógeno, un tipo de hormona sexual, estaban alterados en células humanas que habían sido expuestas a glifosato. Por ello, estos investigadores comunican que la exposición a glifosato conlleva un riesgo en humanos, en especial si se trata de niños no nacidos -fetos-, ya que cambios en la actividad de estos genes pueden implicar problemas en el desarrollo (11).

Haciendo un pequeño sumario, la información disponible indica que glifosato no es un herbicida inocuo, por las siguientes razones: 1) En personas que están expuestas a glifosato el riesgo de sufrir algunos tipos de linfoma, leucemia y mieloma es mayor. 2) Glifosato daña las células sanguíneas de defensa que se ocupan de eliminar a células cancerosas e infectadas por virus. 3) Las fórmulas comerciales que contienen glifosato, como Roundup, muestran los mismos efectos a menores dosis que el glifosato en estado puro, a causa de la presencia de sustancias añadidas que favorecen la penetrabilidad de glifosato y su acumulación en tejidos vivos. 4) Glifosato altera los niveles de hormonas sexuales necesarias para el desarrollo.

Pero, uno podría preguntarse...¿tanto revuelo por una sustancia tóxica? hay muchas sustancias tóxicas que nos rodean pero todo depende de la dosis...¿no es así?. Es decir, si los niveles de glifosato que llegan al consumidor son suficientemente pequeños...¿puede ser que el único riesgo lo padezcan los agricultores?...Pues buscando información al respecto, uno comprende que no es así. Las concentraciones de glifosato -en productos alimenticios- que hoy en día se consideran legalmente tolerables son de 400 ppm -400 partes por millón o lo que es lo mismo 400 miligramos de glifosato en un kg de alimento-. Pues bien, en estudios realizados por dos grupos franceses diferentes, ambos pertenecientes a la Universidad de Caen, usando como modelo células humanas, las alteraciones biológicas en las células estudiadas se comenzaron a observar a concentraciones 0,5 ppm de glifosato (unas mil veces menos que las concentraciones máximas permitidas en algunos alimentos) (12, 13).

Despues de todo lo expuesto, puede afirmarse con rotundidad que el uso del glifosato comporta un número elevado de riesgos para la salud humana, y que las dosis máximas permitidas ya son potencialmente peligrosas. Esto ha sido evaluado por varios grupos de investigación y los resultados obtenidos han sido revisados y posteriormente publicados en revistas científicas. Por ello, lo que parece más grave es la falta de información en torno a este campo, o más bien el poco uso y difusión pública que se realiza de la información ya disponible...¿conocen los agricultures y las personas que aplican Roundup los riesgos que corren?. A la vista de estos datos, ¿es ético autorizar el cultivo de las cepas Roundup Easy -a las que se aplica el herbicida Roundup, que contiene glifosato-?. ¿No es este herbicida otro riesgo más añadido a los que sin duda comporta el cultivo de plantas transgénicas para la alimentación?.

Referencias:

(1) Solomon KR, Anadón A, Carrasquilla G, Cerdeira AL, Marshall J, Sanin LH. "Coca and poppy eradication in Colombia: environmental and human health assessment of aerially applied glyphosate." Rev Environ Contam Toxicol. 2007;190:43-125. Review.

(2) Bolognesi C, Carrasquilla G, Volpi S, Solomon KR, Marshall EJ."Biomonitoring of genotoxic risk in agricultural workers from five colombian regions: association to occupational exposure to glyphosate.
" J Toxicol Environ Health A. 2009;72(15):986-97.

(3) Wester RC, Quan D, Maibach HI."In vitro percutaneous absorption of model compounds glyphosate and malathion from cotton fabric into and through human skin." Food Chem Toxicol. 1996 Aug;34(8):731-5.

(4) Hardell L, Eriksson M, Nordstrom M. "Exposure to pesticides as risk factor for non-Hodgkin's lymphoma and hairy cell leukemia: pooled analysis of two Swedish case-control studies." Leuk Lymphoma. 2002 May;43(5):1043-9.

(5) De Roos AJ, Zahm SH, Cantor KP, Weisenburger DD, Holmes FF, Burmeister LF, Blair A."Integrative assessment of multiple pesticides as risk factors for non-Hodgkin's lymphoma among men." Occup Environ Med. 2003 Sep;60(9):E11.

(6) Eriksson M, Hardell L, Carlberg M, Akerman M."Pesticide exposure as risk factor for non-Hodgkin lymphoma including histopathological subgroup analysis."Int J Cancer. 2008 Oct 1;123(7):1657-63.

(7) De Roos AJ, Blair A, Rusiecki JA, Hoppin JA, Svec M, Dosemeci M, Sandler DP, Alavanja MC."Cancer incidence among glyphosate-exposed pesticide applicators in the Agricultural Health Study" Environ Health Perspect. 2005 Jan;113(1):49-54.

(8) Martínez A, Reyes I, Reyes N."Cytotoxicity of the herbicide glyphosate in human peripheral blood mononuclear cells" Biomedica. 2007 Dec;27(4):594-604.

(9) Richard S, Moslemi S, Sipahutar H, Benachour N, Seralini GE."Differential effects of glyphosate and roundup on human placental cells and aromatase" Environ Health Perspect. 2005 Jun;113(6):716-20.

(10) Monroy CM, Cortés AC, Sicard DM, de Restrepo HG."Cytotoxicity and genotoxicity of human cells exposed in vitro to glyphosate" Biomedica. 2005 Sep;25(3):335-45.

(11) Hokanson R, Fudge R, Chowdhary R, Busbee D."Alteration of estrogen-regulated gene expression in human cells induced by the agricultural and horticultural herbicide glyphosate" Hum Exp Toxicol. 2007 Sep;26(9):747-52.

(12) Gasnier C, Dumont C, Benachour N, Clair E, Chagnon MC, Séralini GE."Glyphosate-based herbicides are toxic and endocrine disruptors in human cell lines." Toxicology. 2009 Aug 21;262(3):184-91.

(13) Benachour N, Séralini GE."Glyphosate formulations induce apoptosis and necrosis in human umbilical, embryonic, and placental cells." Chem Res Toxicol. 2009 Jan;22(1):97-105.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios